![](https://static.wixstatic.com/media/9291fd_ac80571bbd4440aeaac0f7e9816738adf000.jpg/v1/fill/w_1280,h_720,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/9291fd_ac80571bbd4440aeaac0f7e9816738adf000.jpg)
INTRODUCCIÓN
En un sentido amplio, la Teoría General de Sistemas se presenta como una arma sistemática " cintica de aproximación " representación de la realidad ", al mismo tiempo, como una orientación hacia una práctica estimulante para! armas de trabajo transdisciplinarias'. El concepto de sistema ha permeado todos los campos de la actividad humana, en la educación se habla por ejemplo del sistema educativo de diseño sistemático de instrucción de sistemas para educación a distancia y de muchas otras cosas en las que sistema, sistemático aparecen; sin embargo cuando observamos la practica educativa nos pueden entrar dudas sobre la verdadera incorporación hasta qué punto se necesitan se inicia se desarrolló sin definir cuales necesidades educativas van atender. La idea de que lo urgente prima sobre lo importante de que lo perfecto es enemigo de lo bueno como disculpa para no planificar, los programas se ofrecen pero nadie se preocupaba por controlar su calidad en fin de múltiples manifestaciones de comportamiento sistemático .
La teoría general de sistemas (TGS) o teoría de sistemas o enfoque sistémico es un esfuerzo de estudio interdisciplinario que trata de encontrar las propiedades comunes a entidades llamadas sistemas. Éstos se presentan en todos los niveles de la realidad, pero que tradicionalmente son objetivos de disciplinas académicas diferentes. Su puesta en marcha se atribuye al biólogo austriaco Ludwig von Bertalanffy, quien acuñó la denominación a mediados del siglo XX.
La teoría general de sistemas en su propósito más amplio, contempla la elaboración de herramientas que capaciten a otras ramas de la ciencia en su investigación práctica. Por sí sola, no demuestra ni deja de mostrar efectos prácticos. Para que una teoría de cualquier rama científica esté sólidamente fundamentada, ha de partir de una sólida coherencia sostenida por la TGS. Si se cuenta con resultados de laboratorio y se pretende describir su dinámica entre distintos experimentos, la TGS es el contexto adecuado que permitirá dar soporte a una nueva explicación, que permitirá poner a prueba y verificar su exactitud. Por esto se la ubica en el ámbito de las meta teorías.